
Ya desde el siglo II a.C. el rey Juva II de Mauritania en su expedición a Canarias hace referencia a una isla repleta de lagartos gigantes. También en las crónicas de la conquista, en 1.404 por Juan de Betancourt, se recoge.
La comunidad científica, a finales del siglo XIX, empieza a interesarse por el enigmático lagarto, así el 5 de enero de 1.863, el naturalista suizo Karl von Fritsch visita El Hierro confirmando la existencia del reptil en el Roque de Salmor y en la parte oriental de la isla.
En 1.890, el ornitólogo alem


El mítico lagarto se hace cada vez más codiciado por científicos y coleccionistas. En 1.891, don Eloy Díaz Casañas donó un ejemplar al Museo de Santa Cruz de La Palma y conservado en un frasco de alcohol, de 51 centímetros, con una cola regenerada a partir de la anilla 27.
Otro ejemplar de 53 centímetros se encuentra en el Museo Insular de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife, donado por don José Ángel de Rodrigo Vallábriga, coronel de ingenieros que promocionó el Pozo de Sabinosa en El Hierro, quien lo había comprado a un pescador por 50 pesetas.
El Lagarto de Salmor se extinguió no sólo por el espoleo desmedido, sino porque había una población muy reducida. Hoy existen tan sólo 10 ejemplares en los museos anteriormente citados.
En 1.975, en la Fuga de Gorreta, un pastor capturó por encargo del alemán Werner Bings, 2 ejemplares. Al enterarse las autoridades, decomisaron los lagartos y las devolvieron a su habitat natural. Se pensó que eran los legendarios Lagartos de Salmor, sin embargo, después de varios estudios realizados en 1.984, se concluyó que el lagarto de Gorreta es distinto al que existió en el Roque de Salmor, aunque ambos pertenecen a la misma especie.
El extinto Lagarto de Salmor tiene por nombre científico Gallotia Simonyi Subespecie Simonyi (Steindachner, 1.889), mientras que el que conocemos como Lagarto Gigante de El Hierro, es el Gallotia Simonyi Subespecie Machadoi (López-Jurado, 1.989).

En 1.994 se declara oficial la Reserva Natural Integral de Los Roques de Salmor y la Reserva Natural Especial de Tibataje, que comprende todo el crestón norte del Valle del Golfo, incluida Gorreta. La Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias ha establecido un Centro de Recuperación, al pie de Gorreta e inaugurado en mayo de 1.995, equipado con dos laboratorios y un terrario donde se crían más de 300 lagartos en cautividad, donde algunos de ellos están expuestos al público como reclamo turístico para la isla. El programa LIFE de la Comisión Europea, ha contribuido a financiar estas instalaciones, así como los estudios y programas de conservación. De la misma manera, las dos universiades de Canarias y la Sociedad Herpetológica Europea colaboran en los estudios de los lugares apropiados para sus futuras sueltas, habiéndose realizado ya dos con bastante éxito en el Roque Chico de Salmor y en La Dehesa.
Descripción

Alimentación
La alimentación de los lagartos adultos es fundamentalmente vegetariana, aunque complementan su dieta con algunos insectos. Los ejemplares jóvenes son más entomáfagos, atrayéndoles fundamentalmente las hormigas y larvas de insectos, sin despreciar tampoco los vegetales.

En cuanto a su reproducción, se sabe que la actividad sexual comienza la primera quincena de mayo, cuando el ejemplar cuenta con dos años de vida o algo después si se encuentra en libertad. En el apareo, el macho se acerca a la hembra inflando la garganta y realizando una serie de cabeceos verticales. La hembra, envuelta por el macho, intenta morderlo, pero es el macho quien muerde a ésta en el cuello para a continuación colocar su pelvis bajo la de su pareja y luego introducir uno de sus dos hemipenes en la cloaca de la hembra.
Reproducción

El Lagarto Gigante de El Hierro se ha convertido en indiscutible símbolo de la isla, declarado así, además, por el Parlamento de Canarias bajo la Ley 7/1.991, de 30 de abril, de Símbolos de La Naturaleza para las Islas Canarias.
Referencias bibliográficas:
"Los Lagartos Gigantes. LAGARTOS DE SALMOR (EL HIERRO)", [en línea] Hipanismo.org Dirección URL: http://hispanismo.org/reino-de-las-canarias/5433-los-lagartos-gigantes.html [Consulta: 2 de abril de 2011].
No hay comentarios:
Publicar un comentario